Seminarios DQL 2024

Programación

18 de marzo - Lic. Sofía Da Rocha y Q.F. Rossina Figliolo
Determinación de metales pesados en sedimentos. Estudio de la contaminación y efecto sobre el Medioambiente

Expositora: Lic. Sofía Da Rocha (Laboratorio de Agua y Suelos, Departamento del Agua, CENUR LN, UdelaR)
Resumen: Se presentan avances de la Maestría en Química de la Li. Sofía Da Rocha, con resultados obtenidos en el Laboratorio de Agua y Suelos del Departamento del Agua del Cenur Litoral Norte. Los avances son el desarrollo y optimización de metodología para la extracción de elementos metálicos (zinc, níquel y plomo) en muestras colectadas en arroyos urbanos y la determinación de los mismos mediante Espectrometría de Absorción Atómica de Llama. El monitoreo de estos elementos se realizó en arroyos de cinco ciudades de nuestro país en el marco del Proyecto Aguas Urbanas del Núcleo Interdisciplinario de la Udelar.

Uso de hierbas medicinales en Uruguay: aseguramiento de la genuinidad y calidad

Expositora: Q.F. Rossina Figliolo (GACT, Laboratorio de Botánica, Laboratorio de Farmacognosia y Productos Naturales, Facultad de Química – Cenur LN, Udelar).

Resumen: Estudiante de Doctorado en Química en el área de productos naturales. El estudio aborda el control de calidad de las hierbas medicinales más consumidas en nuestro país con la finalidad de aportar conocimiento científico relevante sobre la identificación botánica de las especies comercializadas y a su vez la caracterización fisicoquímica de las mismas. Concomitantemente se realiza el control de calidad en lo que a residuos de pesticidas refiere a través del ajuste y validación de metodologías analíticas.

15 de abril - Lic. Rodrigo Eugui, Dra. Silvana Masciadri y Msc. Rodrigo Ferreira.
Reflexión entre pares sobre prácticas específicas de enseñanza: realidades compartidas, desafíos, oportunidades.

Talleristas:

Resumen:

Desde hace muchos años, nuestra Universidad viene apostando a la reflexión interdisciplinaria como vía para la mejora de las prácticas educativas. En tal sentido, los objetivos de este taller serán: (a) presentar experiencias significativas de investigación-acción de la UAE relacionadas con la enseñanza de ciencias básicas, (b) realizar una mirada conjunta entre docentes de la UAE y del DQL sobre las dificultades in situ de enseñanza, (c) proyectar futuras líneas de trabajo entre el DQL y la UAE. Se propondrá una dinámica centrada en el intercambio de experiencias, promoviendo el diálogo crítico, solidario y colaborativo entre pares.

20 de mayo - Dr. Iván González y Paulina Barrios
Ecología Isotópica: usando isótopos estables para reconstruir patrones ecológicos y ambientales en ecosistemas fluviales.

Expositor: Dr. Iván González (Laboratorio de Ecología Fluvial, Departamento de Ciencias Biológicas, Cenur LN, UdelaR.)

Resumen: En el laboratorio de Ecología fluvial utilizamos las abundancias de isótopos estables como herramientas para inferir dieta y la movilidad de los peces, la estructura de las redes alimenticias y cuantificar el flujo de energía y elementos en ecosistemas acuáticos naturales. Además, complementando estudios a nivel comunitario con análisis de nicho isotópico (proxy de nicho ecológico) investigamos el efecto de impactos antrópicos como la introducción de especies invasoras o la intensificación del uso del suelo, sobre el funcionamiento de las redes tróficas en ecosistemas acuáticos.  Esta herramienta es de gran valor a la hora de determinar patrones comunitarios y ecosistémicos que resultan fundamentales a la hora de generar información de línea de base sobre el funcionamiento de los ecosistemas fluviales como insumo para el manejo más sustentable de nuestros recursos naturales y la conservación de la biodiversidad.

Caracterización de volátiles de genotipos nacionales de frutilla para el manejo de la arañuela roja.

Expositora: Paulina Barrios (Laboratorio de Química Agrícola, Departamento de Química del Litoral, Cenur LN, UdelaR)

Resumen: Se presentarán avances de la investigación cuyo objetivo general es desarrollar métodos para la selección de variedades de frutilla resistentes a T. urticae, utilizando análisis metabolómicos basados en ¹H RMN, así como la caracterización de sus compuestos orgánicos volátiles (VOCs).

17 de junio - Msc Estefanía Ronca
Aportes de la Salud Mental en la promoción de entornos saludables.

Expositora: Msc. Estefanía Ronca (Ciclo Inicial Optativo – Salud, Cenur LN, UdelaR)

Resumen: La Magister Estefanía Ronca invita a la comunidad del Departamento de Química del Litoral a conversar y reflexionar acerca de los siguientes ejes:

  1. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Salud Mental?
  2. Entornos saludables, ¿qué son y cómo promoverlos?
  3. Determinantes de la Salud Mental en los espacios de trabajo.
15 de julio - Dra. Victoria Panzl y Lic. Bruno Silva.
Perspectivas y aplicaciones del laboratorio de instrumental de la Licenciatur en Anáisis Alimentario. UTEC, Paysandú.

Expositores: Dra. Victoria Panzl (Docente adjunta de la LAA de instrumental e investigación, grado 3 en PEDECIBA y grado 2 como directora de tesis en Facultad de Química).

Lic. Bruno Silva (Docente encargado de instrumental e investigación).

Resumen: Se presentarán las líneas de investigación y servicios analíticos formalizados dentro de la Unidad Tecnológica de Agroalimentos en la carrera de la Licenciatura en Análisis Alimentario: esteviósidos, cannabinoides, volátiles, contaminantes emergentes, etc.

19 de agosto - Carina Roveta
Charla Taller con impacto. 11:00- Zoom

Expositora: Carina Roveta
Resumen: El objetivo de la actividad es sembrar juntos algunas semillas de liderazgo y comunicación asertiva de forma que los participantes fortalezcan estas habilidades entre sí así como con sus liderados.

20 de agosto - Dra. Silvana Masciadri
Taller sobre enseñanza con la UAE. 09:00 hrs- Presencial

Expositora: Dra. Silvana Masciadri.
Resumen: Enseñanza universitaria en ciencia: taller sobre estilos de aprendizaje y didácticas. La idea es continuar con el proceso comenzado en el seminario de abril y seguir intercambiando en conjunto.

 

21 de octubre - Q.F. Rossina Figliolo
Neuroeducación y Neuromitos en 90 minutos. 09:00 hrs

Expositora: Q.F. Rossina Figliolo (GACT, Laboratorio de Botánica, Laboratorio de Farmacognosia y Productos Naturales, Facultad de Química – Cenur LN, Udelar).

Resumen:Mi nombre es Rossina, soy Química Farmacéutica de profesión y siempre me
ha apasionado el contexto docente. A lo largo de mi carrera, he descubierto la
importancia de comprender cómo aprende el cerebro para poder optimizar los
procesos de enseñanza. Por esta razón, he realizado diversos cursos sobre
neuroeducación, y hoy quiero compartir con ustedes estos conocimientos que he
adquirido.
Este taller está diseñado para explorar juntos cómo la neurociencia puede
transformar nuestra práctica educativa, desmitificando creencias erróneas y
aplicando estrategias basadas en la ciencia.

Materiales para lectura previa:

Presentación.

Artículo 1.

Artículo 2.